Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Humanidad. med ; 13(2): 330-347, mayo-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738807

ABSTRACT

Partiendo de las deficiencias detectadas en la realización de la discusión diagnóstica por los estudiantes de Medicina, determinadas en un estudio previo realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, se diseñó una metodología para perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en la carrera de Medicina, en la cual se incluyeron un sistema de tareas y las acciones que permiten alcanzar el desarrollo de las habilidades relacionadas con la misma. También se reflejaron las formas organizativas de enseñanza y las actividades de educación en el trabajo en las que se deben abordar los elementos de la metodología, así como la propuesta de criterios evaluativos para estas habilidades, y otros aspectos como la ejecución y evaluación de la metodología. Se consideró que esta propuesta metodológica puede constituir una herramienta útil para los profesores en la conducción del proceso de adquisición de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes.


On the basis of the deficiencies identified in the realization of the diagnostic discussion by medical students, which were determined in a previous study carried out in the Faculty of medical sciences of Camagüey, a methodology was designed to improve the realization of the diagnostic discussion in Medicine degree, which included a set of tasks and actions that allow the development of skills related to it. Also, the teaching organization forms and education activities at work that must deal with methodology elements were stated, as well as the proposal of assessment criteria for these skills and other aspects like assessment and implementation of methodology. It was considered that this methodology can be used as a useful tool for teachers as guides in the process of students´ acquirement of clinical reasoning skills.

2.
Humanidad. med ; 13(2): 433-456, mayo-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738811

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey en el período comprendido entre septiembre del 2011 y marzo del 2012 con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de la carrera de Medicina. La muestra fue de 14 profesores de la disciplina de Medicina Interna y 110 estudiantes que terminaron recientemente el tercer año de la carrera de Medicina. La información fue recogida a través de una entrevista a profundidad a informantes claves, un grupo focal con profesores del colectivo de la asignatura de Medicina Interna; además se encuestaron a través de un cuestionario con preguntas mixtas a la muestra de estudiantes seleccionada. Los profesores y alumnos coinciden en que hay deficiencias en el aprovechamiento del fondo de tiempo en la educación en el trabajo para el desarrollo de las habilidades de razonamiento clínico, así como insuficiencias en la orientación y evaluación de la actividad.


A transverse descriptive study was conducted at the Faculty of Medical Sciences of Camagüey in the period between September 2011 and March 2012 with the aim of characterizing the development of the skills of clinical reasoning in medical students. The sample was composed by 14 teachers in the disciplines of Internal Medicine and 110 students who recently completed the third year of Medicine. The information was collected through an in-depth interview with key informants, a focus group with professors of the course of Internal Medicine;the sample of students selected was alsosurveyed through a questionnaire with mixed questions. Teachers and students agree that there are deficiencies in the use of the amount of time in education at work for the development of skills in clinical reasoning, as well as inadequacies in guidance and evaluation of the activity.

3.
Humanidad. med ; 13(1): 72-87, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738794

ABSTRACT

Se realizó revisión bibliográfica sobre la adquisición de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de medicina y sus principales deficiencias, los principios didácticos que rigen la actividad y el desarrollo de las habilidades en la Educación General, así como su aplicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera de Medicina, concretados en cómo realizar el enfoque de dicho proceso en los diferentes momentos de la actividad: orientación, ejecución y control.


A bibliographical revision on Medicine students acquisition of clinical reasoning skills and its main shortcomings, the didactic principles that rule the activity and development of skills in General education as well as its implementation in the teaching learning process in medicine, focused on how to approach to such a process in the different stages of the activity: guidance, implementation and control, was carried out.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 15(3)sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615933

ABSTRACT

En los últimos años se aborda el posible efecto deletéreo de la hiperglucemia sobre la lesión cerebral isquémica, y su consecuente influencia sobre el incremento de la mortalidad por infarto cerebral, por tanto resultaría recomendable la corrección oportuna de este trastorno metabólico, con vistas a mejorar el pronóstico en estos pacientes. Objetivo: determinar el efecto de la hiperglucemia en la mortalidad hospitalaria por infarto cerebral. Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal desde enero de 2009 hasta enero de 2010 en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. El universo estuvo constituido por 252 pacientes y la muestra quedó conformada por 187 por muestreo no probabilístico basado en los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: el riesgo de mortalidad asociado a la hiperglucemia fue de 4,5 (OR = 4,5 IC: 95 % SD: 1,8 a 6,05; P=0,000). El promedio de glucemias media y máxima de los fallecidos es significativamente mayor que la de los egresados vivos. La mortalidad por infarto cerebral predominó en los pacientes no portadores de la enfermedad. De los 67 pacientes hiperglucémicos sólo cinco fueron tratados con insulina, y de ellos cuatro sobrevivieron. Conclusiones: el riesgo de morir cuando se tiene hiperglucemia es 4,5 mayor que con glucemia normal, aunque éste no aparenta tener relación con el antecedente de diabetes mellitus.


In the last years the possible deleterious effect of hyperglycemia on ischemic cerebral lesion is dealt with, and its consequent influence on the increase of mortality by cerebral infarction, therefore it is recommended the opportune correction of this metabolic disorder with a view to improving prognosis in these patients. Objective: to determine the effect of hyperglycemia in the hospital mortality by cerebral infarction. Method: a cross-section, analytical observational study from January 2009 to January 2010 at the University Hospital Manuel Ascunce Domenech was accomplished. The universe was constituted by 252 patients and the sample was formed of 187 by non probabilistic sampling based in the inclusion and exclusion criteria. Results: the risk of mortality associate to hyperglycemia was about 4.5 (OR 4.5 IC: 95 % SD: 1.8 to 6.05; P 0.000). The average of middle and maxim glycemia of deceased persons is significantly greater than the one of living persons. The mortality by cerebral infarction in patients without diabetes mellitus was greater than the ones had it. Of the 67 hyperglycemic patients only five were treated with insulin, and just four survived. Conclusions: the risk of dying when having hyperglycemia is 4.5 bigger than a normal glycemia, although this does not seems to be related with diabetes mellitus antecedent.


Subject(s)
Humans , Cerebral Infarction , Hospital Mortality , Hyperglycemia , Insulin/therapeutic use , Observational Studies as Topic
5.
Arch. méd. Camaguey ; 14(2)mar.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577905

ABSTRACT

El síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto es una de las enfermedades nosológicas de mayor gravedad en los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Se realiza una revisión del uso de la ventilación de alta frecuencia como una opción terapéutica para estos pacientes. Desde hace aproximadamente una década se están utilizando diferentes estrategias ventilatorias en el tratamiento del distrés, como el uso de la presión positiva al final de la espiración y las maniobras de reclutamiento alveolar. La ventilación de alta frecuencia surge como alternativa en el tratamiento de aquellos pacientes donde la ventilación mecánica convencional ha fallado; es una modalidad de ventilación donde se aplican bajo volúmenes tidales y altas frecuencias respiratorias, para lo cual es necesario la utilización de un tipo especial de máquina de ventilación capaz de garantizar altas frecuencias respiratorias. Actualmente la más utilizada es la ventilación oscilatoria de alta frecuencia, sus ventajas principales son requerir menos volumen tidal, niveles de presión. Se puede combinar con técnicas de ventilación prona para lograr mayor efectividad, la mortalidad es menor y se produce menos lesión asociada a la ventilación mecánica. Las complicaciones más frecuentes son el neumotórax, el incremento de los niveles de presión venosa central y de oclusión de la arteria pulmonar con ligera disminución del gasto cardíaco.


Adult respiratory distress syndrome is one of the nosologic diseases most seriousness in patients admitted at intensive care units. A review on the use of high-frequency ventilation as a therapeutic option for these patients was conducted. For approximately one decade different ventilatory strategies are using in the treatment of distress, as the use of positive pressure to the end of the expiration and the maneuvers of alveolar recruitment. High-frequency ventilation arises as alternative in the treatment of those patients where conventional mechanical ventilation has failed; it is a ventilation mode where low tidal volumes and high respiratory frequencies are applied, for which is necessary the use of a special type of ventilation machine able to guarantee high respiratory frequencies. Nowadays the most used is the oscillatory ventilation of high frequency, its main advantages are to require less tidal volume, levels of pressure. It may combine with prone ventilation technique to achieve bigger effectiveness, mortality is smaller and less associated lesion to the mechanical ventilation takes place. The most frequent complications are the pneumothorax, the increment of central venous pressure and occlusion levels of the pulmonary artery with slight decrease of heart output.


Subject(s)
Humans , Adult , Intensive Care Units , Respiratory Distress Syndrome/therapy , High-Frequency Ventilation/methods , High-Frequency Ventilation/adverse effects
6.
Arch. méd. Camaguey ; 14(1)ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577879

ABSTRACT

La elevada incidencia de la resistencia a las drogas antimaláricas ha determinado que las estrategias de tratamiento se fundamenten actualmente en la asociación de por lo menos dos agentes diferentes. Objetivo: determinar la respuesta a la combinación de quinina más doxiciclina en pacientes portadores de malaria cloroquina-resistente en la República de Gambia. Método: se realizó un estudio cuasi experimental en ciento sesenta y cinco pacientes que presentaban formas no complicadas de malaria resistente a la cloroquina, ingresados en el Hospital Royal Victoria de Banjul, Gambia, en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2006 al 30 de junio del 2007. Resultados: la mayoría de los pacientes incluidos tenían menos de cuarenta y cinco años (75,15 por ciento). El nivel de resistencia in vivo a la terapéutica analizada fue de 4,85 por ciento. La mayoría de los pacientes presentaron al menos un efecto adverso, los más frecuentes fueron: vértigos, tinnitus e hipoacusia. Conclusiones: el nivel de resistencia a la combinación estudiada resultó notablemente bajo, aunque con un elevado índice de efectos adversos.


The high incidence of the resistance to antimalarial drugs has determined that treatment strategies currently are based in the association of at least two different agents. Objective: to determine the response to the combination of quinine plus doxicicline in patients carriers of chloroquine-resistant malaria in Republic of Gambia. Method: a quasi experimental study in one-hundred sixty five patients that presented non complicated forms of chloroquine-resistant malaria was performed, admitted in the Hospital Royal Victoria of Banjul, Gambia, from January 1st 2006 to June 30 2007. Results: most of the included patients had less than forty five years (75,15 percent). The resistance level in vivo to the analyzed therapy was about 4,85 percent. Most of the patients presented at least one adverse effect, the most frequent were: vertigo, tinnitus and hypoacusis. Conclusions: the resistance level to the studied combination was notably low, although with a high index of adverse effects.


Subject(s)
Humans , Chloroquine/therapeutic use , Drug Resistance, Multiple , Doxycycline/therapeutic use , Quinine/therapeutic use
7.
Arch. méd. Camaguey ; 14(1)ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577888

ABSTRACT

Con el propósito de ofrecer una panorámica sobre las drogas antimaláricas desde su surgimiento hasta la situación actual, se realiza una revisión actualizada que incluye una breve reseña histórica sobre la evolución que ha experimentado el tratamiento antipalúdico desde antes de Nuestra Era hasta la fecha actual. Se reflejó la introducción de las principales drogas en el manejo terapéutico de la enfermedad. También se describió el fenómeno de la resistencia a las drogas antimaláricas como problema para alcanzar el control de dicha afección, haciendo referencia a su definición, clasificación, factores y mecanismos que intervienen en la misma, así como su desarrollo cronológico y la situación mundial actual referente a la drogoresistencia. Además se mostraron las principales drogas antimaláricas usadas actualmente con sus dosis y vías de administración, y cuáles son las tendencias contemporáneas que recomiendan su utilización. Finalmente se relacionaron las perspectivas que tiene para el futuro el tratamiento antimalárico acorde con el nivel actual de conocimientos y las últimas investigaciones realizadas. Se concluyó que las estrategias terapéuticas deben fundamentarse en los niveles de resistencia existente en las diferentes zonas geográficas, utilizando combinaciones de drogas antipalúdicas, sobre todo aquellas que incluyan algún derivado del artemisinín, y si esto no es posible al menos usar racionalmente combinaciones de otras acorde al nivel de resistencia de la región.


With the purpose of offering a panoramic on antimalarial drugs from their emergence until the current situation, an up-to-date review was carried out that includes a brief historical review on the evolution that has experienced the antimalarial treatment from before Christ to date. The introduction of the main drugs in the therapeutic handling of the disease was reflected. The phenomenon of the resistance to the antimalarial drugs as problem to reach the control of this affection was also described, making reference to its definition, classification, factors and mechanisms that intervene, as well as its chronological development and the current world situation concerning to the drug-fast. The main antimalarial drugs currently used with their doses and administration pathways were also shown, and which are the contemporary tendencies that recommend their use. Finally the perspectives that have for the future the antimalarious treatment with the current level of knowledge were related and the last carried out investigations. We concluded that the therapeutic strategies should be based in the existent resistance levels in the different geographical areas, using combinations of antimalarial drugs, mainly those that include some derived of the artemisinin, and if this is not possible at least to use some other combinations rationally according to the resistance level of the region.


Subject(s)
Antimalarials/administration & dosage , Malaria/therapy , Therapeutics
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577813

ABSTRACT

Fundamento: Con el avance de las investigaciones en el campo de la cardiología se le atribuye importancia especial al horario de presentación de los síndromes coronarios agudos; ya que se ha demostrado a través de múltiples estudios la relación de estos eventos con el tiempo. Objetivo: Conocer el comportamiento del ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardio, así como su probable relación con diversos factores clínicos epidemiológicos, tales como: la edad, el sexo, los factores de riesgo, la efectividad de la terapia trombolítica y la letalidad del evento. Método: Se realizó un estudio descriptivo en 338 pacientes egresados con este diagnóstico en el Hospital clínico-quirúrgico docente Amalia Simoni de Camagüey entre el 1ro de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006. Las historias clínicas y los protocolos de necropsias constituyeron la fuente de datos, para su recolección se utilizó un modelo encuesta, después de llenado se convirtió en el registro primario de esta investigación. Resultados: El 43,20 % de los pacientes presentaron los síntomas entre la 06:00 y las 11.59 h, en los pacientes con antecedentes de ser fumadores, padecer de hipertensión arterial y diabetes mellitus comenzaron con los síntomas en las primeras horas de la mañana siendo el horario nocturno el más frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca y antecedentes de infarto agudo del miocardio previos. Conclusiones: El horario de presentación de los síntomas más frecuente fue el de la mañana entre las 06:00-11:59, no se encontraron diferencias en este comportamiento de horario entre ambos sexos y los grupos de edades analizados. De igual forma el horario matutino resultó ser el de mayor letalidad y el de menor respuesta efectiva a la terapéutica trombolítica.


Background: With the advance of the investigations in cardiology field is attributed special importance to the time of occurrence of acute coronary syndromes; since it has been demonstrated through multiple studies the relationship of these events with time. Objective: To know the behavior of the circadian rhythm in acute myocardial infarction, as well as its probable relationship with diverse epidemic clinical factors, such as: age, sex, risk factors, the effectiveness of thrombolytic therapy and the lethality of the event. Method: A descriptive study in 338 patients discharged from hospital with this diagnosis was conducted at the"Amalia Simoni" teaching clinical-surgical Hospital of Camagüey from January 1st 2002 and December 31st 2006. Clinical histories and protocols of necropsies constituted the source of data, for its collecting a survey model was used, after having filled in it became into the primary registry of this investigation. Results: The 43,20% of patients presented the symptoms between the 06:00 and 11.59 h, patients with antecedents of being smoking, to suffer from high blood pressure and diabetes mellitus began with the symptoms in the first hours of the morning being the night time the most frequent in patients with heart failure and previous antecedents of acute myocadial infarction. Conclusions: The most frequent time of occurrence of the symptoms was on the morning between 06:00-11:59, it were not found differences in this time behavior among both sexes and the analyzed age groups. At equal form morning hours turned out to be of greater lethality and the one of smaller effective response to the thrombolytic therapy.


Subject(s)
Humans , Acute Coronary Syndrome , Circadian Rhythm , Myocardial Infarction , Epidemiology, Descriptive
9.
Arch. méd. Camaguey ; 9(2)mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462093

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo a 128 pacientes ingresados con ictus isquémico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de Camagüey, desde julio de 2001 a junio de 2002, con el objetivo de determinar el comportamiento de diferentes variables y su posible influencia en la repercusión funcional de los enfermos que han sufrido esta afección. La edad media de los pacientes fue de 72.5 años, predominó el sexo masculino y el infarto de origen aterotrombótico. La hipertensión arterial representó el factor de riesgo más frecuente. En el análisis bivariante se encontró que los marcadores pronósticos de repercusión funcional estuvieron relacionados con la edad, el sexo y lo factores de riesgo, la latencia de ingreso, la estadía hospitalaria, las complicaciones intrahospitalarias y la gravedad inicial del ictus


Subject(s)
Male , Humans , Aged , Hypertension , Infarction, Middle Cerebral Artery , Risk Factors , Stroke , Longitudinal Studies , Prospective Studies
10.
Arch. méd. Camaguey ; 8(2)mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462233

ABSTRACT

Se presentan 12 pacientes con tumores de musculatura lisa del intestino delgado recogidos en un período de 11 años, en los Hospitales Manuel Ascunce Domenech y Amalia Simoni, de Camagüey. Se analizan edad, sexo, color de la piel y los aspectos clínicos y diagnósticos, se destaca en nuestro medio la importancia del tránsito intestinal baritado y la laparotomía exploradora. Se insiste en la necesidad de la arteriografía para el diagnóstico e insistimos en la importancia de los criterios de Ranchod y col. y en el estudio histológico dada las dificultades de filiación de los mismos. La terapéutica es quirúrgica en todos los casos agresiva y de seguimiento prolongado


Subject(s)
Humans , Intestinal Neoplasms , Intestine, Small , Smooth Muscle Tumor/diagnosis
11.
Arch. méd. Camaguey ; 7(5): 568-578, sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462835

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con perfil epidemiológico en el Hospital Amalia Simoni de la Ciudad de Camagüey, se incluyó el total de pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis que fueron estadísticamente reportados de forma consecutiva, en el período comprendido entre el 1 de junio del año 1995 al 31 de diciembre de 2002. Se incluyeron las variables: tipo de meningoencefalitis, año en que se presentó, sexo, edad, vacunación antimeningocócica recibida y evolución al egreso. Se identificaron 231 pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis en la etapa de siete años y medio en adultos entre 15 y 82 años. Correspondieron a causa viral el 73,16 por ciento de los casos y una franca tendencia a la reducción de la causa bacteriana. Hubo predominio del sexo masculino y la mayor frecuencia de presentación se produjo en el grupo etáreo comprendido entre 25 y 64 años. Aunque aproximadamente sólo una tercera parte de los enfermos pudo confirmar haber recibido la vacunación antimeningocócica previo al padecimiento de la enfermedad, el hecho de que el 95 por ciento de los pacientes egresó vivo representó un paso importante en la reducción de la incidencia y mortalidad por estas entidades


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Meningoencephalitis , Hospitalization , Epidemiology, Descriptive
12.
Arch. méd. Camaguey ; 7(4)jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462659

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 30 casos con un cáncer de estómago operado entre los años 1990 – 2000 en los hospitales “Manuel Ascunce Domenech”, “Amalia Simoni” y “Madame Curie” de la ciudad de Camagüey, se pudo constatar que esta enfermedad es más común en el sexo masculino y en la séptima década de la vida. Se presentó más frecuentemente en estómagos sometidos a una gastrectomía tipo Billroth II presenta en un intervalo libre variable y en pacientes de 10 a 31 años. El diagnóstico, por desgracia es tardío, se fundamenta sobre todo en esófago, estómago y duodeno, endoscopia con biopsia o citología; histopatológicamente son los tumores epiteliales los de mayor frecuencia


Subject(s)
Adult , Humans , Stomach Neoplasms/surgery , Retrospective Studies
13.
Arch. méd. Camaguey ; 7(4)jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462660

ABSTRACT

Se recogieron 28 casos de carcinoma esofágico primario excluyendo los adenocarcinomas de cardias y fundus gástrico entre los años 1990 al 2000 en los hospitales “Manuel Ascunce Domenech”, “Amalia Simoni” y “Madame Curie” de la ciudad de Camagüey, Cuba. El tiempo medio de evolución desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico fue de dos a ocho meses. La mayoría de los pacientes eran hombres; entre los 55-64 años (67,9 por ciento). Predominó el color de la piel blanca en el 60,7 por ciento de los enfermos. El 75 por ciento ingería bebidas alcohólicas diariamente, mientras que 22 (78,6 por ciento) procedían de áreas urbanas. El 21,4 por ciento tenían lesiones precancerosas previas. El 92,8 por ciento de los pacientes presentaban disfagia en el momento del diagnóstico; otros síntomas importantes fueron pérdida de peso 87,7 por ciento, regurgitación 67,8 por ciento y dolor retroesternal 50 por ciento. La sensibilidad diagnóstica fue similar para la imagenología y la endoscopia, pero fue del 100 por ciento para la combinación endoscopia, biopsia, citología


Subject(s)
Male , Aged , Humans , Esophageal Neoplasms/diagnosis
14.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4): 373-380, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797565

ABSTRACT

Se estudiaron 28 pacientes con carcinoma esofágico primario, excluyendo los adenocarcinomas de cardias y fundus gástrico, entre los años 1990 al 2000 en los hospitales Manuel Ascunce Domenech, Amalia Simoni y Madame Curie de la ciudad de Camagüey, Cuba. El tiempo medio de evolución desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico fue de 5 3 meses. La mayoría de los casos eran hombres entre los 55-64 años (67, 9 %), y la piel blanca fue la más representativa (60, 7 %). El 75 % ingería bebidas alcohólicas diariamente, mientras que 22 enfermos (78, 6 %) procedían de áreas urbanas. El 21, 4 % tenía lesiones precancerosas previas. El 92,8 % de los pacientes presentó disfagia en el momento del diagnóstico. Otros síntomas importantes fueron: pérdida de peso (87, 7 %), regurgitación (67, 8 %) y dolor retroesternal (50 %). La sensibilidad diagnóstica fue similar para la imagenología y la endoscopia, pero fue del 100 % para la combinación endoscopia, biopsia y citología.


Twenty-eigth patients with primary esophageal neoplasia excluiding adenocarcinomas of cardias and gastric fundus, from 1990 to 2000 at Manuel Ascunce Domenech, Amalia Simoni and Madame Curie Hospitals, of Camagüey city, Cuba, were studied. The mean time of evolution since the diagnosis was the primary symptoms until the diagnosis 5±3 mounths. The great majority of cases were men among 55-64 years old (67, 9 %) and the white skin was the most representative (60, 7 %). The 75 % drank alcohol daily, while 22 sick-patients (78, 6 %) came from urbans areas. The 21, 4 % had previous preneoplasic lesions. The 92, 8 % patients presented dysphagia at the moment of diagnosis. Other important symptoms were lose weight (87, 7 %), regurgitation (67, 8 %), and retrosternal pain (50 %). Diagnostic sensibility was similar for imaging and endoscopy, but it was of 100 % for the endoscopic combination and biobsy and/or cytology.

15.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4): 381-390, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797566

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo a los pacientes diagnosticados de carcinoma colorrectal, menores de 40 años en los hospitales Manuel Ascunce Domenech y Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, desde 1992 al 2000, ambos inclusive. El diagnóstico se fundamentó en el estudio histopatológico de los pacientes operados o fallecidos por esta entidad en este período. Se destaca que no hubo diferencia en cuanto al sexo, con predominio de los pacientes de piel blanca, pero se señala la alta frecuencia de los de piel negra, no común en nuestro país; y los enfermos de áreas urbanas. La localización y la clínica no tienen diferencias con respecto a lo señalado en la literatura, al igual que los medios diagnósticos. Se remarca la mayor frecuencia de adenocarcinoma entre estos pacientes con sus características histopatológicas, y el valor pronóstico del estadio. Se intervinieron quirúrgicamente 16 enfermos, la mortalidad operatoria fue nula.


A descriptive study of patients diagnosed for colorectal neoplasm, younger than fourty years was performed at Manuel Ascunce Domenech and Amalia Simoni Hospitals of Camagüey city, from 1992 to 2000, both included. The diagnosis was based on the pathohistologic study of patients operated or deceased for this entity in this period. It is stressed that there was no difference as to sex, with prevalence of white skin patients, but it is reported the high frecuency of black skin patients, uncommon in our country; and those of urban areas. Localization and clinic have no differences as to the outlined in literature, as well as diagnostic means. It is stated the higher frequency of adenocarcinoma among these patients with their pathohistologic characteristics, and the prognostic value of the stage, according to Turbunll et al. Sixteen patients were surgically intervened, operatory mortality was null.

16.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(2): 101-5, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101024

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente de 32 años, femenina, en la cual se diagnostica lupus eritematoso sistémico manifestado por anemia hemolítica autoinmune y papiledema bilateral. Se analizan los resultados de laboratorio y de inmunología en el diagnóstico de esta enferma. Se comparan nuestros hallazgos con lo reportado en la literatura médica al respecto


Subject(s)
Humans , Female , Anemia, Hemolytic, Autoimmune , Lupus Erythematosus, Systemic , Papilledema , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL